sábado, 12 de diciembre de 2009

martes, 10 de noviembre de 2009

LA EDUCOMUNICACIÓN EN NUESTRO QUEHACER EDUCATIVO

LA EDUCOMUNICACIÓN EN NUESTRO QUEHACER EDUCATIVO

La educomunicación entendida como una acción comunicativa en el espacio educativo, nos da la posibilidad de realizar, crear y ejecutar en nuestro quehacer educativo ecosistemas comunicativos. Plantearnos algunos interrogantes nos permitirá ingresar y entender con mayor claridad este nuevo paradigma educativo.

¿QUÉ FIN TIENE LA EDUCOMUNICACIÓN?
Con la iluminación de los grandes pensadores que abordan este tema, se puede decir que el fin de la educomunicación es ayudar a los ciudadanos a tener un conocimiento más profundo de los medios de comunicación, con el objetivo de hacer un uso más provechoso de ellos. Y eso abarca tanto nuestro papel como consumidores de medios, y nuestra labor como productores de nuestros propios mensajes.


¿QUÉ CAMBIOS PRODUCE EN LA ESCUELA LA EDUCOMUNICIÓN?
La sociedad en que vivimos requiere de personas protagonistas y con mentalidad de red. De ahí la urgencia de dedicar espacios donde se favorezca la formación de Equipos de:

J Líderes, hábiles en generar opinión pública.
J Líderes positivos con capacidad de crítica y de análisis.
J Líderes comunicadores
J Líderes hábiles en la incorporación, uso y producción de aprendizajes con medios de comunicación.

¿QUÉ PAPEL TIENEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN NUESTRAS VIDAS?
Más allá de conocer el papel que los medios de comunicación desempeñan en la sociedad en su conjunto, lo interesante es también plantearnos qué funciones desempeñan en nuestras vidas particulares:
¿Para qué los usamos? ¿Qué dependencias tenemos de ellos?....
¿Serías capaz de pasar un día sin utilizar ningún medio de comunicación?
¿Qué hace el estado para no permitir que salgan al aire, ciertos programas nocivos para el proceso educomunicación?


¿Y QUE DECIR DE LAS IMÁGENES?
Las imágenes tienen un alto poder de fascinación. Es decir, tienen algo así como una capacidad para dejarnos hipnotizados con lo que vemos. Algunos expertos mantienen que como espectadores nos sentimos satisfechos con lo que vemos sólo porque nos resulta atractivo, pero que no vamos más allá.
El proceso enseñanza-aprendizaje pasa casi el 75% por la visión, por eso la importancia de la calidad de imagen que se debe de mostrar en este proceso educativo.
¿Crees que esto es así?
¿Crees entonces que ver los hechos no quiere decir siempre estar bien informado sobre ellos?

LA EDUCACION EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN REQUIERE DE EDUCADORES QUE FORMEN EN RED

La Educación en Medios de Comunicación (EMC) ha venido desarrollando a lo largo de su historia una pedagogía adecuada a los objetivos que pretende lograr, una pedagogía que se aproxima a las teorías constructivistas del aprendizaje y que intenta abarcar una visión holística o integral del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Acciones clave para cualquier educador/a que desee embarcarse en un trabajo de Educación en Medios con sus alumnos desde la clave salesiana.

Acciones clave para cualquier educador/a que desee embarcarse en un trabajo de Educación en Medios con sus alumnos desde la clave salesiana.


DIALOGA CON TUS ALUMNOS
La idea de diálogo debe ser entendida como un símbolo del trabajo en comunidad y en igualdad. Para Freire, el diálogo es la clave de su educación “problematizadora” como práctica de la libertad, consciente de que nadie educa a nadie y nadie se educa a sí mismo, sino que “los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo” (Freire, 1970/1995: 90), convertidos todos ellos en investigadores críticos, “seres inacabados, inconclusos” (op cit: 95).
En esta evocación del diálogo resuenan también las palabras de otro de los pioneros de la EMC, Celestin Freinet, quien en la década de 1920 afirmaba ya que el conocimiento era construido por cada individuo personalmente, pero que este proceso no podía hacerse en soledad, sino a través del diálogo, de la interacción con los interlocutores.
El diálogo, la palabra, se convierte pues en esencia del proceso.


EN ACCIÓN CON TUS ALUMNOS
Intenta conducirles al aprendizaje por la vía del descubrimiento operativo. También resulta esencial el trabajo práctico, siempre ligado a la reflexión. Como afirmaban los autores de La Imagen, promotores en España de compatibilizar el análisis crítico con el trabajo práctico, “no se conoce un instrumento mientras no se opera con él conceptual y materialmente porque la base del conocimiento está determinada en el hacer no sólo manual sino también teórico.” (Aparici, García Matilla y Valdivia, 1992: 343).


REFLEXIONA CON TUS ALUMNOS
El diálogo como la acción debe ir acompañados de la reflexión, que permita una nueva palabra y una nueva acción mejoradas. Es la educación basada en el proceso de acción-reflexión-acción defendido por Kaplún, el “aprendizaje a través de la experiencia y la reflexión que conduce a una nueva experiencia” (Kaplún, 1998: 50).
O como lo formulara Críticos, el “aprendizaje experiencial reflexivo” (Criticos, 1993). El objetivo de esta reflexión es permitir a los estudiantes hacer explícito su conocimiento implícito sobre los medios, y relacionar sus experiencias específicas de producción con comprensiones conceptuales más amplias. El trabajo práctico en clase se revela pues como un medio para permitir a los estudiantes hacer explícito su conocimiento existente, y comenzar a organizarlo dentro de un sistema conceptual más complejo.
Frente a todo este panorama, estamos llamados a continuar ahondando en el tema, mediante el estudio, el aprecio y la aplicación de estos nuevos avances, con el fin de ir a la par y no quedar al margen en esta época de cambios en la sociedad en que vivimos.
La mentalidad de red y el trabajo en equipo desde la comunidad virtual-real serán los conectores que nos permitirán hacer de la educomunicación el medio eficaz para hacer que nuestros destinatarios vivan el gozo de ser “Buenos ciudadanos, porque son buenos cristianos.”

Sor Luz Ma. Ramírez Illescas

lunes, 9 de noviembre de 2009

Educação e Arte

A vida é uma expressão e arte! Procurando o significado da palavra expressão, encontramos: manifestação de pensamento ou sentimento, por meio de palavras, gestos, fisionomia, arte, liberdade de expressão. Na própria definição da palavra expressão já encontramos a palavra Arte. Se formos ver a origem da palavra Arte temos: “técnica e/ou habilidade, geralmente entendida como atividade humana ligada a manifestações de ordem estética, feita por artistas a partir da percepção, emoções e idéias, com o objetivo de estimular essas instâncias de consciência em um ou mais espectadores”.
Um dos sinônimos de expressão é manifestação, podemos concluir que elas estão inteiramente ligadas uma à outra. Portanto, estão na essência da vida a expressão e a arte, e nesse sentido, toda vez que refletimos, pensamos sobre estes dois aspectos, já ensaiamos um quadro, uma dança, uma poesia, um cheiro... Um perfume de vida, de personalidade, de alegria, de cidadania e também de Fé. Sinalizo a Fé porque Jesus Cristo expressou de muitas formas o novo jeito de SER. Por meio de comparações, parábolas, imagens... e mais que tudo com atitudes.
O fazer educativo é convidado a possibilitar esse tipo de expressão na educação. . O grande escritor português, Fernando Pessoa nos diz o seguinte: “a arte consiste em fazer os outros sentirem o que nós sentimos, em se libertarem deles mesmos, propondo-lhes a nossa personalidade para especial libertação.”
Por meio da Expressão e Arte, o educador é capaz de conhecer a criança, o adolescente, o jovem: a pessoa e perceber cada uma na sua particularidade. Paulo Freire nos diz que a alegria não chega apenas no encontro do achado, mas faz parte do processo da busca. E ensinar e aprender não pode dar-se fora da procura, fora da boniteza e da alegria. A educação e a arte ajudam a pessoa na busca da harmonia, possibilitam um novo modo de compreender e ver o mundo e, no campo pessoa, de se relacionar consigo mesma.
Estimular a Expressão e Arte no ambiente educativo é criar o artista e o artista é um questionador. Ferreira Gullar, escritor brasileiro em seu discurso de Abertura do XXV Congresso Mundial de Educação por meio da Arte, 1983, diz que o artista questiona a própria conceituação da realidade. Ele se nega à generalização que dissolve a experiência vivida no conceito abstrato. O seu modo de conhecer é um incessante recomeçar, assim como a vida. Gullar enfoca que a educação pela arte minimiza a situação humana que a divide: a sua atividade cotidiana não expressa senão, uma pequena parte de sua personalidade; pois a outra é recalcada, sufocada, tornando-se neuroses e provocando uma desumanização que mina o organismo social, portanto, a educação pela arte, visa a preservar e estimular, na criança, a criatividade, procura prepará-la para resistir a esse processo de robotização que a ameaça à medida que caminha para a vida adulta.
E, ainda nesta perspectiva do ensino da arte, torna-se a escola um espaço vivo, produtor de um conhecimento novo, revelador que aponta para a transformação, pensemos nesta reflexão a partir também da fala de João Francisco Duarte Jr.: “A educação é, por certo, uma atividade profundamente estética e criadora em si própria. Ela tem o sentido do jogo, do brinquedo, em que nos envolvemos prazerosamente em busca de uma harmonia. Na educação joga-se com a construção do sentido - do sentido que deve fundamentar nossa compreensão do mundo e da vida que nele vivemos. No espaço educacional comprometemo-nos com a nossa "visão de mundo", com nossa palavra. Estamos ali em pessoa - uma pessoa que tem os seus pontos de vista, suas opiniões, desejos e paixões. Não somos apenas veículos para a transmissão de ideias de terceiros: repetidores de opiniões alheias, neutros e objetivos. A relação educacional é sobretudo uma relação de pessoa a pessoa, humana e envolvente."
Ousemos fazer do nosso ambiente educativo uma escola que são asas”, como nos questiona Rubens Alves:
Há escolas que são gaiolas e há escolas que são asas.
Escolas que são gaiolas existem para que os pássaros desaprendam a arte do vôo.
Pássaros engaiolados são pássaros sob controle.

Engaiolados, o seu dono pode levá-los para onde quiser.
Pássaros engaiolados sempre têm dono. Deixaram de ser pássaros.
Porque a essência dos pássaros é o voo.
Escolas que são asas não amam pássaros engaiolados.

O que elas amam são pássaros em voo.
Existem para dar aos pássaros coragem para voar.

O voo já nasce dentro dos pássaros.
O voo não pode ser ensinado. Só pode ser encorajado.

sábado, 26 de septiembre de 2009

EDUCOMUNICACIÓN

Educar es comunicar y esta convicción encuentra su espacio y bien amplio en el Sistema Preventivo. Se realiza mediante relaciones y procesos propositivos, razonables y amables que ponen a la escucha de la respuesta por parte del interlocutor; bien lo afirma LOME 53-57 cuando expresa: “La comunicación educativa se realiza mediante relaciones recíprocas e intergeneracionales, abiertas y profundas, situadas en un sistema más amplio en el que actúan fuerzas sociales, culturales, institucionales y económicas. Responde a necesidades como el conocimiento, la confrontación con la diversidad, el intercambio y la colaboración. Según la lógica de la comunicación, todo ambiente educativo debería configurarse como ecosistema donde es posible encontrar un espacio apto para el propio crecimiento.

Es importante favorecer la relación y el encuentro para orientar a superar barreras y conflictos interpersonales. Por esto es necesario prestar atención a las exigencias comunicativas de los jóvenes, educarlas/los al diálogo interpersonal, a la apertura al otro respetando su originalidad, a la vida de grupo como laboratorio de relaciones auténticas, el redescubrimiento de la familia, al compartir en comunidad de fe, a la utilización positiva de los medios de comunicación social, a la valoración del teatro, de la música, del arte. Hoy se debe tener en cuenta las nuevas tecnologías que no solamente se reducen a instrumentos, sino que influyen en la mentalidad y en la vida cotidiana[1]”.

NO BASTA SER UNO MISMO:
PERFIL DEL TEJEDOR DE REDES[2]

Quizá la forma natural como personas, familias y grupos viven en sociedad, consista simplemente en sobrevivir, trabajar, custodiar a los propios seres queridos, ser ciudadanos que cumplen más o menos las normas mínimas de la convivencia. Cada uno es él mismo, vive y deja vivir. Este “ser uno mismo” -individual o colectivo- cumpliendo las exigencias básicas de la vida común es condición para el desarrollo social, pero queda raquítico y corto en el mundo actual, que reclama una sociedad civil más presente, cohesionada y participativa.

Gente que dedique tiempo y esfuerzos a abrir espacios comunes de colaboración con otros individuos de modo que los esfuerzos de cada uno articulen entre sí, configurando áreas más amplias de comunión y de participación, incluso de una forma interdisciplinar que atraviese las fronteras de la propia y específica área de acción.

Ser “tejedor de redes” requiere tesón y esperanza, pues todo diálogo y toda colaboración suponen una dedicación añadida al trajín de cada día; suponen apertura al otro valorando su identidad y estilo, requieren creatividad y tiempo para poner en marcha formas nuevas de trabajo común. Así, se deja de actuar como inconsciente “aldeano global” para suscitar deliberados colaboradores que conviertan esta “aldea” en un verdadero espacio social humano, al menos en aquellos pequeños “barrios” en los que uno se mueve dentro de ella. Tejer redes es animar un ejercicio colectivo de la libertad, y puede ser una buena forma de mejorar el mundo -con sencillez, como la levadura en la masa-. Una sociedad más articulada y cohesionada en su interior da un salto cualitativo que la lleva más allá de la suma de las individualidades y la acerca al concepto, más denso, de cuerpo social.

Afortunadamente, la tecnología hoy nos ofrece un excelente soporte para este espíritu. Cuando a estos inventos, con todo y los riesgos que todos conocemos, se les califica de “providenciales”, no es una ingenuidad. La convergencia tecnológica de los instrumentos de comunicación en el mismo lenguaje digital (informático) ha potenciado una transformación cultural tan honda, que es difícil precisar sus fronteras; estamos en medio de ella, probablemente algo desconcertados. Pero la tecnología informática facilita enormemente la comunicación, el trabajo común, la difusión de contenidos, la participación de interlocutores antes excluidos del diálogo social.

Para que ese cambio cultural no vaya a la deriva, es necesario aportar desde dentro de él mismo la levadura que el Espíritu Santo da a la Iglesia desde Pentecostés: la de la comunión. La invitación del Papa Juan Pablo II en este sentido es clara: “Quiero exhortar a toda la Iglesia a cruzar intrépidamente este nuevo umbral, para entrar en lo más profundo de la red, de modo que ahora, como en el pasado, el gran compromiso del Evangelio y la cultura muestre al mundo «la gloria de Dios que está en la faz de Cristo» (2 Co 4, 6). (Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2002). Amparo
[1] Bolpress: la formación de ciudadanos. Windows Internet Explorer
[2] Demkow Pablo del Instituto Inmaculada, José León Suárez (Bs. As).
NOTA: He hecho lo posible por subir el Video ENLACES de TICS Glooge videos

sábado, 5 de septiembre de 2009

Síntesis Educomunicación. Educar un Arte.


Síntesis Educomunicación. Educar un Arte.


Para, Paulo Freire, “La existencia del ser humano sólo se da en el diálogo, en la comunicación. El hombre es un ser de relación y no sólo de contactos, no está simplemente en el mundo, sino con el mundo. La comunicación es entendida como relación, como un modo dialógico de interacción del actuar educativo”.

Esta perspectiva queda ilustrada con los llamados “ecosistemas educativo" por el cruce y la dinámica de las redes de relación que se establecen internas y externas con el entorno.

Y una manera clara, esta dinámica de relaciones, se puede abordar desde el arte, entendiendo éste como una forma de ver y sentir el mundo y que se expresa con un “ser de sensaciones”. Por tanto el arte, como expresa Judith Bautista, es una manera de desvelar sentidos de vida, una nueva manera de entrar en dialogo con las diferencias y por tanto un medio de comunicación, de desarrollo humano y plenificación humana.

Para Don Bosco, “la pedagogía es un arte que exige talento. Lo anota Don Pascual Chaves. No se trata de fórmulas estáticas o mágicas, sino de un conjunto de condiciones para conocer la propia época y saberse adaptar a ella. Las características, propias para este arte, se pueden expresar en: la creatividad; la relación solidaria con los jóvenes; la mirada en Cristo, como el Camino, la Verdad y la Vida; el trabajo preventivo ya que, Prevenir, es el arte de educar en positivo; la vida de grupo como la mejor manera de relación en el tiempo libre del joven”.

Entonces puedo preguntarme, ¿Mi praxis educativa es un arte para que los jóvenes crezcan desde adentro, con libertad interior? En este abanico de relaciones ¿hay verdadera comunicación?

jueves, 3 de septiembre de 2009

SÍNTESIS FORO EDUCMUNICACIÓN

SÍNTESIS DEL FORO: EDUCOMUNICACIÓN
Entre los conceptos más destacados se jerarquizan en orden a su importancia y derrotero sugerido:

· Definición y/o descripción de Educomunicación; alude a un cruce de dos campos de indagación y producción de conocimientos (la educación y la comunicación) que conjuntamente se hallan familiarizados y se alimentan mutuamente, no solo a partir de las metodologías desarrolladas sino en cuanto a las potencialidades de intervención social sentidas en los colectivos que quieren hacer oír su voz, encontrar respuesta a su situación concreta, optimizar su no ser, abrir caminos de solución.
· Se entiende un nuevo campo de intervención cultural y social autónomo, cuyo núcleo constitutivo es la relación transversal entre educación y comunicación.
· Es la interrelación comunicación-educación como un campo de diálogo; es también el espacio para el conocimiento crítico y creativo. Así mismo es toda la acción comunicativa en el espacio educativo, buscando una comunicación interpersonal, grupal, para poder formar ecosistemas de comunicación. La educomunicación abre nuevos horizontes al saber y suscita la libertad y el crecimiento integral del joven hasta el desarrollo de su propia identidad.
· La Educomunicación es una educación más amplia que no se encierra en una aula de clases sino en las experiencias de la vida, que nos ayuda a ver el proceso de aprendizaje como una actitud, como un compromiso que asume el ser humano desde su nacimiento. La educomucación abre los horizontes del universo siempre en cambio para que el individuo sepa reaccionar y elegir ante las diversas propuestas.
· La Educomunicaciòn es como decía Don Bosco y lo reafirma Madre Mazzarello, es cuestión de amor... La experiencia de diálogo con estas jóvenes me abrió el corazón de esperanza, es posible llevarlas a Jesús como dicen las líneas orientadoras, es posible enseñarles un nuevo camino de amor, de búsqueda, de sentido.
· Luego de haber leído y reflexionado en la abundancia de propuestas ofrecidas por el DVE me parece que la educomunicación se asienta sobre sólidos y múltiples entramados (más que pilares) que juegan un rol importante en los procesos educomunicativos y en la creación de ecosistemas. No se dar prioridad, simplemente los nombro: establecer redes de relaciones, la apertura al otro, la reciprocidad, la gratuidad, la acogida de lo diverso, la comunión de bienes, la capacidad de gestar, la corresponsabilidad, la interculturalidad, las nuevas concepciones de belleza, la participación, la construcción de conocimiento, la libertad, la comunicación...
· La educomunicación plantea nuevos escenarios de relación de la escuela con la sociedad.
· La "educomunicación se define como toda la acción comunicativa en el espacio educativo que comprende la comunicación interpersonal, grupal, organizacional y masiva, realizada con el objetivo de producir y desarrollar ecosistemas comunicacionales" y aún más, la educomunicación refuerza en los alumnos el conocimiento de ser ciudadanos de una sociedad global, desarrolla en ellos la capacidad de orientarse, dialogar, producir el saber, transmite una ética y un estilo de vida, junto a nuevas formas de pensar, sentir y actuar en vistas a construir una convivencia democrática. Elegir el camino de la educomunicación significa afirmar que la tarea del profesor – y de cada educador – es sobre todo la de ser comunicador y que facilita los procesos, a partir de la propia experiencia cotidiana, con una continua y constante actitud crítica de pensamiento y de acción. Es colaborar en red en la construcción común del saber y de los aprendizajes vitales; lo que es un fuerte compromiso que debemos asumir con la sociedad.
· La Educomunicación es la interacción de la comunicación en la educación. Es reconocer, aceptar y reacciona que en todas las formas de estudio, aprendizaje y enseñanza es necesario y urgente emplear las tecnologías de la información y la comunicación.

A partir de la temática base surgen unos interrogantes:

¿Cómo formar estos ecosistemas de comunicación, si en la época en la que nos encontramos no existen familias, ya que las mismas se redujeron a que los hijos estén solos, por infinidad de razones?
¿Cual sería nuestro papel como educadores, sabiendo que la comunicación y la educación son prácticas que sólo se justifican a la luz de un proceso de participación colectiva cuyo pilar es la educomunicación?
¿La Educomunicación también es para los más pobres? La Educomunicación, entendida como relación-comunicación educativa se vive de alguna manera en estas casas, pero tal vez ignoramos sus implicaciones. La apertura y el enfoque que se le de es muy importante. Para entender la educomunicación como un proceso en el que surge una unión de la educación y comunicación que siempre es posible en todos los aspectos. En la realidad donde trabajo también constato limitaciones... pero creo en la positividad que nace de nuestro carisma. A este respecto Sor Iluminada, razona: entiendo que se trata de crear ambientes y ecosistemas educomunicativos... Lo que pasa es que la pobreza es "integral", no solamente económica y eso dificulta todo. De todas maneras, sé que el ardor del da mihi animas tiene que activar nuestra creatividad y que de todas maneras lo más importante es la relación educomunicativa.

Su pertinencia: radica tanto en la educación como en la comunicación como prácticas constitutivas y privativas de los seres humanos. Su pertinencia radica en la convicción de que la persona es un ser en relación que vive y está en este mundo como un ser dialógico, trascendente activo, que se capacita constantemente para transformar la realidad en la que vive.

Nos afecta: desde el mismo ser no identificado por sí mismo pero caracterizado por los otros desde dimensiones distintas, lenguajes anteriores y de hoy no captados suficientemente; analítico y conceptual no tan conciente por el común de la gente, tampoco opuestos pero sí proveniente de experiencias distintas y complementarias.
En todos los sentidos, pues hoy en día se siente que se educa en contra de las nuevas corrientes del conocimiento, es decir, cuantas horas pasa un joven de hoy frente a un computador, compartiendo con otros, olvidándose en la mayor parte de las reglas ortográficas, y formalidades que antes se utilizaban al escribir una correspondencia, a eso se le suma el aumento en el uso de teléfonos móviles a los cuales ya todos los jóvenes tienen acceso ilimitado a nuevas informaciones y grupos de chats en líneas. Con la llegada de la tecnología 3G, ya son muy pocos los teléfonos móviles que no utilicen enlace directos a la Internet, cerrando cada vez mas la brecha digital que existía en tiempos anteriores.

Sus postulados, siguiendo a De Oliveira[1]: “Como muchos otros conceptos de la racionalidad de Occidente, la educación y la comunicación tuvieron campos de demarcación claramente acotados en el imaginario social. Así la educación debería administrar la transmisión del saber que re-produzca a la sociedad misma, y la comunicación debería responsabilizarse de la difusión de las informaciones, el entretenimiento; y la publicidad como el mecanismo de manutención de los medios.
Los postulados que la caracterizan tienen que ver mucho con el bagaje de experiencias recopiladas por diferentes personas, que a través de sus sensibilidades educativas advierten la existencia de un nuevo sujeto, con una nueva percepción del espacio, del tiempo y de la acción, que genera respuestas adecuadas a su calidad de vida. Esto incide tremendamente en los procesos de aprendizaje, porque desarrolla ciudadanos activos, autónomos, interactivos, interdependientes, libres, críticos, competentes y polifacéticos.


Familia y Escuela son pilares básicos para la persona y la sociedad e inciden en los procesos de aprendizaje; en una enseñanza de calidad que vaya acorde con los nuevos cambios y que integre la educación en valores que tanto hace falta en nuestras sociedades; la buena comunicación a través de todos los medios disponibles (Recursos Audiovisuales, Tecnología, entre otros).
La influencia sociocultural de los medios en las personas es mucho más profunda y va mucho más allá de la presentación de argumentos a discutir. En términos de educación, es necesario mirar mucho más lejos. Hoy, por ejemplo, la relación del educando con la realidad, tradicionalmente relacionada con su experiencia personal y con su sensibilidad, por todo lo que la familia, y el profesor en la escuela, ofrecían proporcionando la información y los modelos de interpenetración de la realidad, es muy distinta.
Los pilares, las rocas, las bases firmes sobre las que se apoya y estructura la Educomunicación son: el respeto, el reconocimiento recíproco, la lealtad, el diálogo abierto y sincero, la participación responsable, la escucha silenciosa del otro, la amabilidad, la confianza, los gestos de acogida en la estima, la sencillez, la alegría y la creación de un ambiente familiar que propicie la libre expansión de energías positivas, que desemboquen en una relación educativa personal e implemente ecosistemas comunicativos abiertos, democráticos y creativos

Las áreas de la educomunicación están en profunda relación con la práctica concreta de nuestra acción educativa como salesianas y eso estimula muchísimo porque quiere decir que nuestro estilo de educar tiene las bases fuertes y puede seguir respondiendo a la necesidad del hoy. Además, estas áreas son también pilares de la educación.

Los diferentes enfoques sobre educomunicación obedecen al desafío que presenta la realidad en todos sus ámbitos: ¡Entramos en el cambio o estamos llamadas a desaparecer! Por ejemplo el ENFOQUE MORALIZANTE (siglo XX)... El educador y educadora se mostraba reacio ante las manifestaciones de los medios de Comunicación Social... ¿Cuál es nuestra reacción hoy en día y cuál es nuestro punto de vista frente a los medios que se nos presentan???
ENFOQUE DE MEDIACIONES: Este si que me parece súper porque permitió una visión más aguda y lúcida de los procesos de recepción y produjo UN CAMBIO importante en la pedagogía de la educación para los medios... es allí donde ésta se da la mano con el uso de las tecnologías para la enseñanza; el cual permite una visión más critica y contructivista en ecosistemas y redes comunicativas a partir de la realidad...
Y como estos enfoques existen otros como el AUDIOVISUAL...IDEOLOGIZADO... en fin y creo que nos dan una mayor claridad de cómo asumir todo la educomunicación en el HOY... Pienso que los diversos enfoques dados a la educomunicación responden a un proceso que se ha dado en conocer y asumir esta nueva ciencia, cada uno de estos ha aportado mucho enriqueciendo la concepción de esta ciencia que todavía hoy no está definida del todo por que sigue en construcción.
REFLEXIONES MÁS RELEVANTES PARA IMPULSAR CAMBIOS EN SU QUEHACER EDUCATIVO:
En el ágil compartir de los participantes, en general personas jóvenes y animadoras/es que realizan una misión concreta y diversificada, están en contacto con personas en edad escolar, oratorios, mujeres de escasos recursos en variados sitios y situaciones también diferentes; su sintonía con la pedagogía salesiana es manifiesta y centrada; entre sus aportes sobresalen:
Educar para la vida, educar en valores y educar en todo momento será nuestra forma de contribuir al mejoramiento de los nuevos procesos educativos. Como dice en uno de los artículos publicados en el mapa virtual: El conocimiento y la información dejan de ser escasos y estables. Por el contrario, están en permanente proceso de expansión y renovación. Los canales de información y comunicación se multiplican. De un lado, los medios tradicionales se han vuelto más potentes. De la educación se eligen los siguientes valores: la Pro-actividad, el fomento del liderazgo desde las escuelas, el trabajo en equipo co-responsable, la confianza en sí mismo y en sus potencialidades desde la humildad y sencillez, disponibilidad al cambio de mentalidad y dejarse interpelar por los retos con realismo y optimismo esperanzador.

A partir de una presentación de las TICs nace mi convicción: “que debo abrir mi mirada a nuevos horizontes para crear ecosistemas educomunicativos”. Las competencias que deben tener los profesores/as se han de apoyar en una planeación concienzuda de la tarea a realizar para no perderse en el mar de las TICs (Tecnología-información- comunicación) porque éstas ágilmente son asimiladas y culturalmente por los niños/as y jóvenes, no así los por los adultos quienes necesitamos formas específicas de desaprender-aprender; es decir, ante esta realidad se requieren maestros que miren de una manera nueva la educación para favorecer un trabajo interdisciplinario, facilitar e inspirar el aprendizaje y la creatividad, promover y ejemplificar tanto la ciudadanía digital, como la responsabilidad, comprometerse con el crecimiento profesional y con el liderazgo; en la relación educador-educando necesita ser una relación social igualitaria y dialógica que produzca conocimiento para enriquecer el contexto del proceso comunicacional en el cual la lectura y la escritura se producen y para esto se requiere la formación en “competencias específicas” para comprender los nuevos y emergentes medios comunicacionales.
La comunicación, va de acuerdo al contexto en el cual se realiza pero se ha de tener la conciencia que en el ecosistema educativo todo habla, todo deja un mensaje. Esto requiere dar calidad a las interacciones entre los componentes del ecosistema, y valorar todos los aspectos comunicativos del Sistema Preventivo. Es que ser " signo del amor preveniente de Dios" es un compromiso que implica, este campo de la educomunicación es verdad, que todo parte de nuestra presencia, de nuestras relaciones, de nuestro estar con... de tejer buenas relaciones. Sería muy bueno que todos/as apostáramos a las buenas noticias, para que nuestro ecosistema educomunicativo perneara muchos corazones, de sentimientos de paz, de alegría y de bondad que tanto necesita nuestra Patria; no podemos olvidar que somos parte importante de un ecosistema que engendra vida y favorece la comunicación con quienes son nuestros interlocutores... Educomunicar es también fortalecer y tener “buenas relaciones” que calibrarán nuestros pilares tan vivenciales del Carisma Salesiano: trascendencia-Amor-Amabilidad, así podemos vivir la Educomunicación creando ambiente educativo a través del encuentro con el joven, la acogida rica en humanidad y valores, relación personal (acompañamiento).

Las Tics son un aporte estupendo a la sociedad actual y con ellas debemos aprender a convivir porque en este momento de realidad mundial tan cambiante aportan opciones nuevas y nuevas posibilidades de desarrollo. Además, provocan continuas transformaciones en las estructuras económicas, culturales, sociales y en todos los aspectos de la vida y relaciones humanas. Estas así como han permeado todo el quehacer humano, tienen un rol importante en los procesos educativos. La educomunicación no solo se centra en el campo educativo sino que permite la formación de la persona para hacerla un sujeto capaz de interactuar en el mundo, puesto que los diferentes escenarios sociales, son espacios educativos y si estos ayudan al sujeto a una relación positiva, constructiva y colaborativa, hacen del espacio social, un ecosistema comunicativo porque ellos se articulan de una manera arropadora que nos envuelve con una fuerza desbordante… que se expande, se multiplica y exige actualización para no quedarse al margen pero que es súper interesante... estar con ellos actualizad@s...

Está todo totalmente relacionado, no podemos educar sin comunicar y como comunicamos sin tener siempre una intensión educativa...en este momento se me viene a la menta un artículo que leí que describe allí la diferencia entre enseñar, instruir, indicar, iluminar, adoctrinar, formar y educar...y cada uno tiene su particularidad pero llega a que no se puede realizar ninguno de los actos anteriores si no tiene un nivel de comunicación que le haga valorar estos aspectos. Por lo tanto un educomunicador, una educomunicadora es aquella para quien las ideas del otro o de los otros, son los insumos, los datos que la realidad le da para caminar juntos/as, y realizar el proceso de los tres verbos mencionados. Nos educamos mutuamente, nos formamos y por lo tanto enseñamos.

¿Es necesaria la comunicación en el ejercicio de la ciudadanía? Sí, es uno de los criterios de la praxis Salesiana que se sintetiza con la frase “Formar buenos cristianos y honrados ciudadanos”. El principio que presenta la comunicación al servicio de la formación en valores para llevar a la persona al compromiso responsable de transformar el ambiente donde vive como ejercicio de ciudadanía. Es un ideal muy alto que sólo nosotros lo podemos hacer posible, participando en el análisis y en la formulación de políticas públicas de comunicación para un entorno más cercano. “La meta de la educomunicación es lograr que educadores y educando dominen los medios de comunicación para que constituidos en ciudadanos activos, conscientes, participativos, sean capaces de escoger la información que desean en un universo siempre en cambio”. Esta meta describe un proceso que es lento y progresivo se requiere dominar los medios de comunicación existente y por eso la preocupación de que nativos o emigrantes virtuales estén en contacto, que se logre un conocimiento inicial y un manejo con cierta estabilidad. Para que sean ciudadanos activos y participativos, concientes de la realidad existente. Para lograr lo más importante, saber escoger, es decir tener la capacidad critica para discernir lo conveniente dentro de todo el marco de una variedad cada vez más abarcadora que presentan los medios de comunicación.

Es muy cierto que la Iglesia Católica ha acrecentado la capacidad crítica de las personas en el uso de los medios de comunicación y como parte de la Iglesia pienso que nuestra congregación salesiana ha dado pasos gigantescos en este campo. Una muestra es el trabajo asiduo del ámbito de la comunicación para la misión de nuestro Instituto y los programas de crecimiento en esta nueva ciencia que cada vez, surgen con más fuerzas.
He hecho el siguiente análisis: para que en la persona se de un aprendizaje es necesario que aplique a sus intereses personales y, la educación entendida como tal, descarta sólo la transmisión de conocimientos; hay muchos aprendizajes que se adquieren sin necesidad de la intervención de otras personas. Sin embargo el aspecto comunitario es esencial y aquí es donde se desarrolla la educación. En la interacción con los otros se da la posibilidad de análisis, confrontación, diálogo de los sucesos y actitudes cotidianas.
En la medida que esta interacción se dé adecuadamente, trascendentalmente puede producir una verdadera comunicación y de esta darse la comunicación en profundidad. Es decir parte del corazón y se llega al corazón. Entonces Don Bosco con sus términos nos estaba insinuando lo que es la educomunicación. Es educar a partir de una comunicación en profundidad. Hay educomunicación -según mi pensamiento- cuando la educación parte del corazón y cuando toca el corazón de mi "interlocutor" pero... también toca el mío... Entonces, se puede hablar de que es una educación comunicativa o una comunicación educativa compartida, al mismo nivel, de parte y parte. Y de aquí me surge un nuevo interrogante ¿en mi práctica educativa estoy informando, instruyendo, comunicado o Educando?
En cuanto a los sistemas educomunicativos, me ha parecido sumamente interesante el tema de Pierre Babin sobre el ground y la modulación porque aunque no seamos cantantes ni tengamos bonita voz, lo que comuniquemos si debe ser mas esperanzador para un mundo que pide a gritos "Buenas Nuevas". Cada día bombardeados por la negatividad de los noticieros, por las traiciones de las tramas novelescas, nos vemos envueltos en mundos sin sentido y como educadoras debemos procurar siempre dar una voz de aliento y ser un oído atento para quien se encuentra sólo y triste aunque rodeado de múltiples ruidos. El Educar es un oficio que nos impulsa a actualizarnos constantemente y hacia allá nos lleva el ritmo de esta sociedad mediática: aprender a trabajar pedagógicamente con los medios, el punto medio es sintonizar la educación con los cambios de la sociedad y, particularmente, hacia el desarrollo de una sociedad digitalizada e intercomunicada.
Entonces, GAFAS NUEVAS para entender el término EDUCOMUNICACIÓN es de gran importancia colocarnos gafas nuevas frente a la realidad contemporánea que vivimos. Todos estamos llamados a entrar con competencia e inteligencia en esta cultura digital, que nos sirve de espacio para acercarnos a los jóvenes y desde allí también ganar almas para Dios porque todo ser es un interlocutor, educar es mover al otro en su capacidad de pensar, es necesario extraer las potencialidades de humanización y evidenciar los puntos vulnerables de cada ser humano para transformarlos en beneficio de nosotros mismos y de la humanidad.
¿GRANDES RETOS VERDAD??? ¿Qué reafirmar? ¿Cuáles podríamos girar y qué otras innovar? ¿Cambiar de mentalidad (metanoia)? Debemos estar en sintonía con el mundo en que viven los estudiantes porque lo que les viene de afuera de la escuela, influye demasiado en la educación; no es fácil estar al tanto de cada situación pero requiere de parte de nosotros/as un cambio de mentalidad, pensarnos la escuela como algo posible en la nueva cultura en la que nos movemos, requiere también vivir en constante vigilancia y aprendizaje de los nuevos medios y lenguajes. El diálogo debe ser el primer agente en nuestras relaciones; dialogar con ellos, con la sociedad, con la cultura, y así actuar lo que expresa Freire en su teoría: "si la estructura no permite el diálogo, hay que cambiar la estructura", hay que pensar diferente, pero siempre en función de humanizar y personalizar los espacios desde la EDUCOMUNICACIÓN.
Dentro de los énfasis encontrar en lo publico qué educar no es tarea sólo y exclusivamente de la escuela, hace pensar seriamente en la evolución que ha tenido la educación; primero se impartía en la familia y los conocimientos pasaban de padres a hijos, así se aprendían los oficios y las artes, después llegaron los tutores personales o maestros para los hijos de las familias que podían costearlos, hasta que se popularizó la escuela (tarea en la que tuvo mucho que ver la iglesia y especialmente las comunidades religiosas)... Sin embargo hoy nos enfrentamos a la situación de que educar no es un privilegio único de la escuela como institución, ni de personas que se han formado para ser maestros, hoy hay muchos espacios públicos educativos: la Internet y en ellas las redes sociales, pero ¿los maestros han tomado conciencia de esto? me atrevo a decir que no, aún seguimos como los caballos mirando al frente sin poder ver a los lados y en ocasiones realmente no sabemos qué está pasando, por eso se encuentran en las escuelas muchos comentarios, actitudes que develan como los maestros consideran a todos los demás actores educativos peligro para su labor, es mas, es sumamente común oír decir ¿Qué vamos a hacer, si lo que nosotros enseñamos y construimos lo destruyen en la casa... en la TV... en Internet... etc.? Bien claro lo refleja la película “Deje a los niños en paz” ¡Qué desastre!
¿En cual posición nos encontramos nosotras salesianas y salesianos?, ¿Cómo nos apropiamos de los nuevos recursos para hacerlos parte de nuestra tarea en bien de los y las jóvenes?, ¿cómo nos integramos como comunidad educativa e interactuamos con los otros estamentos e instituciones públicas?
Poner en evidencia los vacíos temáticos y qué puede significar esto
La Educomunicación como campo de estudio, que interrelaciona, da convergencia e intercambia objetos, métodos y procedimientos de las ciencias de la comunicación y de la educación, es innegable el elemento de la CULTURA del mundo contemporáneo. La práctica de las prácticas educomunicacionales al convivir educativo y social ha alcanzado vigencia desde el punto de la COMUNICACIÓN y de la INFORMACIÓN. Las TICs tienen una gran influencia en la vida social porque inciden en las formas de ser y en las culturas de los pueblos y de la convivencia social y ciudadana.
Es de capital importancia la sistematización de la educomunicación y a partir de sus prácticas, vivencias y camino de maduración HISTÓRICA, se puede hablar de tópicos que la preocupan de modo preferencial: los medios y los fines de de la comunicación educativa, la gestión de dicha comunicación, la educación audiovisual y la conciencia crítica, el juego de TV, la TV y el desarrollo cognoscitivo infantil, los medios la educación a distancia en el nuevo entorno tecnocultural la educomunicación y los cambios tecnológicos y ¿qué decir de la Ideología? Que es un sistema de ideas (filosóficas, morales, sociales, jurídicas y políticas etc.,) ante la educomunicación que trata de profundizar en la explicación, comprensión e interpretación de los mensajes y productos comunicacionales, su tarea, desmontar de los medios y de los mensajes las envolturas aparenciales e “ideológicas” con el objeto de que se descubran los entramados reales de las estructuras discursivas latentes en los mensajes y productos educomunicacionales; y por otra apuntar en lo PEDAGÓGICO a una actitud dialógica dirigida a reforzar el desarrollo de los aprendizajes
Los posibles vacíos temáticos obedece según mi manera de ver: este foro cuya temática es más bien reciente, requiere de una indagación que permita apropiársela cada participante, en primer lugar para tener una visión que amerite el compartir desde ella misma y en segundo lugar sentar bases sólidas que favorezca su comprensión.

[1] De Oliveira, Ismar. EDUCOMUNICACIÓN. Windows Internet Explorer

lunes, 31 de agosto de 2009

Emancipar el pensamiento... es un reto!!

Una invitación que parece interesante al respecto del libro: pedagogía del oprimido, sin poner en tela de juicio la manera en que se ha sido educada/o y tampoco a la formación recibida, es la de reflexionar sobre la practicidad de todo lo aprendido en la vida cotidiana. Es decir, si las cosas en las que se fue educada/o no me están ayudando a ser un mejor ser humano puede que la educación recibida no haya favorecido una auténtica formación, y la respuesta a esta situación se encuentre en algunas de las oraciones siguientes: he olvidado la educación que recibí , nunca fuí realmente educada/o, soy incoherente con la educación que recibí. Es interesante pensar en esto, porque la reflexión se va orientando hacia la necesidad de pensar como educar a la persona para que ésta se forme como un ser humano en autenticidad y libertad; de lo contrario pareciera que ésta se deshumaniza y se hace esclava del sistema dominante del momento; es decir, que pierde su capacidad para crear, para reflexionar para recrear el ambiente en el que vive convirtiéndose en un reflejo más de las experiencias del pasado de la humanidad.

Viendo las cosas de este modo, resulta sano aprender y enseñar a emancipar la propia estructura mental, las propias ideas para poder descubrir el sentido humanizador y liberador de las mismas, para tomar impulso y seguir adelante.. o bien.. para aprender a cambiar de rumbo sin remordimientos, ni pesares, pero con la certeza de haber hecho experiencia de que el aprendizaje es algo dinámico que se encuentra en contínuo diálogo con el cotidiano.

Para ser educador/a se necesita una continua actitud de aprendizaje, pues solo es capaz de enseñar aquel que ha sido capaz de aprender y el proceso de aprendizaje es efectivo para la vida cuando se realiza libremente. Comparto la expresión de Paulo Freire cuando dice que el educador es un artista porque -opino yo - valiéndose de su experiencia se hace capaz de educar sólo cuando tiene en cuenta la libertad y el desarrollo humano de los demás y logra crear los espacios y estrategias adecuadas para que sus estudiantes se entusiasmen y lleguen a ejercérlas espontáneamente.

Los invito a ver los siguientes video de Paulo Freire que encontré en Youtube: