lunes, 31 de agosto de 2009

Emancipar el pensamiento... es un reto!!

Una invitación que parece interesante al respecto del libro: pedagogía del oprimido, sin poner en tela de juicio la manera en que se ha sido educada/o y tampoco a la formación recibida, es la de reflexionar sobre la practicidad de todo lo aprendido en la vida cotidiana. Es decir, si las cosas en las que se fue educada/o no me están ayudando a ser un mejor ser humano puede que la educación recibida no haya favorecido una auténtica formación, y la respuesta a esta situación se encuentre en algunas de las oraciones siguientes: he olvidado la educación que recibí , nunca fuí realmente educada/o, soy incoherente con la educación que recibí. Es interesante pensar en esto, porque la reflexión se va orientando hacia la necesidad de pensar como educar a la persona para que ésta se forme como un ser humano en autenticidad y libertad; de lo contrario pareciera que ésta se deshumaniza y se hace esclava del sistema dominante del momento; es decir, que pierde su capacidad para crear, para reflexionar para recrear el ambiente en el que vive convirtiéndose en un reflejo más de las experiencias del pasado de la humanidad.

Viendo las cosas de este modo, resulta sano aprender y enseñar a emancipar la propia estructura mental, las propias ideas para poder descubrir el sentido humanizador y liberador de las mismas, para tomar impulso y seguir adelante.. o bien.. para aprender a cambiar de rumbo sin remordimientos, ni pesares, pero con la certeza de haber hecho experiencia de que el aprendizaje es algo dinámico que se encuentra en contínuo diálogo con el cotidiano.

Para ser educador/a se necesita una continua actitud de aprendizaje, pues solo es capaz de enseñar aquel que ha sido capaz de aprender y el proceso de aprendizaje es efectivo para la vida cuando se realiza libremente. Comparto la expresión de Paulo Freire cuando dice que el educador es un artista porque -opino yo - valiéndose de su experiencia se hace capaz de educar sólo cuando tiene en cuenta la libertad y el desarrollo humano de los demás y logra crear los espacios y estrategias adecuadas para que sus estudiantes se entusiasmen y lleguen a ejercérlas espontáneamente.

Los invito a ver los siguientes video de Paulo Freire que encontré en Youtube:

domingo, 30 de agosto de 2009

Proceso Educomunicativo en el aula.

Nunca olvidaré a mi primera maestra, la que me enseñó a leer y escribir… ¿Quien no ha vivido esta experiencia?

Quiero compartir algunas experiencias que he vivido este año en el aula y me han dado la oportunidad de visualizar el proceso educomunicativo propio de un grupo de niños entre los 6 y 7 años que se enfrentan al maravilloso mundo de la lectura y escritura.

Una mañana estuvimos haciendo un juego con unos dados que contenían las letra, lo niños debían buscar en ellos la letra inicial de su nombre, todos emocionados mostraban cuando la encontraban y empezaban a reconocerla por su nombre, al cabo de un rato vino preocupado Juan David y me dijo: profe no encuentro la “ju” y fui a ver qué pasaba con su dado y lo lance y cayó la “J” entonces me di cuenta qué, Juan David, no lograba identificar este signo porque él tenía en su cuaderno, esta “J”, pues su mamá se lo había escrito así.

Otro día hicimos un dictado de palabras, Silvio, no lograba identificar el sonido que le estaba pronunciado, al ver gesto que le hice con mi boca al pronunciar la “E”, me gritó: ya sé, la A de “alejantico”, y escribió, efectivamente, la E.

La apropiación de los signos del lenguaje como de la comunicación no puede ser algo traumatizante sino como lo expresa, Ester Pilar Grossi, cuando habla del aprendizaje: “aprender es una dicha. Provoca en el ser humano un inmenso placer. Descubrir la magia de juntar letras para formar palabras es un juego divertido. Pero sobre todo, llegar a poner en el papel el pensamiento y sentimientos, es de una manera sabrosura inagotable, pues escribir hacer parte del pensar y pensar es óptimo”
Los llamados procesos de aprendizaje como los llamados procesos comunicativos se desarrollan simultáneamente con la socialización que se realiza desde que se nace. El contacto con el entorno, la relación que se establece con ella, los símbolos y signos que se manejan van estructurando el pensamiento para lograr, casi visceralmente, expresar lo que se es, se siente, se lee, se escribe y así entender lo que otros comunican.



Veamos a Sergio Esteban, en su proceso de lectura.

jueves, 27 de agosto de 2009

Educomunicación

El álgido tema la educomunicación, hace referencia al cruce de dos campos de indagación y producción de conocimiento: la educación y la comunicación tan trajinadas en el campo educativo como en el campo social convirtiéndose en una estrategia para la participación y educación ciudadana. En este contexto, nuestras relaciones con el mundo están cada vez más mediadas por recursos tecnológicos, discursivos y lingüísticos de la radio, de la televisión y de la computadora. “Nuestra relación con los otros, nuestra misma experiencia de lo real y de nosotros mismos están influenciados en gran parte por los instrumentos de la comunicación”.

Ante esta constatación se evidencia que la educación no es una educación exclusiva de la familia, la escuela, los padres y de los profesores; los TICs tienen una gran influencia en la manera como pensamos, comportamos y sentimos. Me llega profundamente lo que Paulo Freire afirma en el siguiente párrafo y su resonancia ante los caminos de luz que nos abre El Sistema Preventivo y las Líneas orientadoras de la misión educativa de las FMA Nº 43: “La preocupación preventiva es transversal a todos los procesos y a las estrategias educativas puestas en marcha y es criterio de opción, de juicio y de valoración de la acción. Apunta hacia la formación de “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, reflexiona y reinterpreta esta finalidad a la luz de la complejidad actual”.

Según Paulo Freire"(...) ¿No es posible rehacer este País, democratizarlo, humanizarlo, hacerlo serio? Con adolescentes jugando a matar gente, ofendiendo la vida, destruyendo sueños, haciendo inviable el amor. Si la educación sola no transforma la sociedad, tampoco sin ella la sociedad cambia. Si nuestra opción es progresista, si estamos a favor de la vida y no de la muerte, de la igualdad y no de la injusticia, del derecho y no del arbitrio, de la convivencia con el diferente y no de su negación, no tenemos otro camino más, que vivir nuestra opción. Encarnarla, disminuyendo así la distancia entre lo que decimos y lo que hacemos (…)”

La ntervención social sentida en los colectivos que quieren hacer oír su voz, encontrar respuesta a su situación concreta, optimizar su no ser, abrir caminos de solución. Su pertinencia radica tanto en la educación como en la comunicación como prácticas constitutivas y privativas de los seres humanos. Refiérese a las posibilidades de intercambiar sentidos con “los otros” o de enseñar y aprender de “los otros” también se puede aseverar que la educación y la comunicación tienen otra particular característica: son potencias humanas, de todos los individuos, sí, pero necesariamente necesitan del encuentro de más de un individuo. O sea, la comunicación y la educación son prácticas que sólo se justifican a la luz de un proceso de participación colectiva.

Nos afecta desde el mismo ser no identificado por sí mismo pero caracterizado por los otros desde dimensiones distintas, lenguajes anteriores y de hoy no captados suficientemente; analítico y conceptual no tan conciente por el común de la gente, tampoco opuestos pero sí proveniente de experiencias distintas y complementarias. Sus postulados, siguiendo a De Oliveira[1]: “Como muchos otros conceptos de la racionalidad de Occidente, la educación y la comunicación tuvieron campos de demarcación claramente acotados en el imaginario social. Así la educación debería administrar la transmisión del saber que re-produzca a la sociedad misma, y la comunicación debería responsabilizarse de la difusión de las informaciones, el entretenimiento y la publicidad como el mecanismo de manutención de los medios. La realidad se ha encargado de demostrar que esa racionalidad ha sido en muchos casos responsable de la situación en la que se encuentra el mundo actualmente: destrucción del ecosistema, guerras injustas contra países ricos en recursos naturales (Vietnam, Irak). Esa idea de la racionalidad que perneó durante todo el siglo XX ha entrado en una etapa de crisis y está siendo sustituida por una racionalidad técnica, bajo el predominio de la información. Hoy vemos como el sector de las TICs, se ha convertido en uno de los más dinámicos de la economía mundial, y es controlado por unas cuantas empresas de los países hegemónicos. La nueva lógica de la civilización audiovisual y de la información instantánea está terminando por imponerse a la lógica de la civilización del libro y de los conocimientos seriados y sistematizados. Es el conflicto escuela-medios de comunicación”. (Subrayado mío, para resaltar los conceptos básicos.

Familia y Escuela son pilares básicos para la persona y la sociedad e inciden en los procesos de aprendizaje: Hoy la alfabetización[2] se realiza cuando el niño está ya iniciado en otros lenguajes, sobre todo televisivos. Los más jóvenes se auto-educan, en gran parte, fuera de la escuela. Sus puntos de referencia de conocimiento, imágenes, valores y expectativas, tienen una relación cercana al mundo de la comunicación y a sus mensajes. Basta escuchar los diálogos de los jóvenes para percibir cómo sus conversaciones, incluso las más personales e informales, están influenciadas por los medios de comunicación. Es oportuno recordar que esto sucede no sólo con los adolescentes y los jóvenes. La gran parte de los argumentos de nuestras conversaciones provienen de los medios y están relacionados con ellos. La influencia sociocultural de los medios en las personas es mucho más profunda y va mucho más allá de la presentación de argumentos a discutir. En términos de educación, es necesario mirar mucho más lejos. Hoy, por ejemplo, la relación del educando con la realidad, tradicionalmente relacionada con su experiencia personal y con su sensibilidad, por todo lo que la familia, y el profesor en la escuela, ofrecían, proporcionando la información y los modelos de interpenetración de la realidad, es muy distinta. El desarrollo de la comunicación audiovisual facilita una visión y un conocimiento mucho más directo de la realidad. Las fuentes de información están mucho más diversificadas. La intervención y la participación hechas posibles por la tecnología son cada vez más numerosas y crecientes. Todo esto lleva a consecuencias en el proceso educativo y en el educando.

Amparo del S. López A.
[1] De Oliveira, Ismar. EDUCOMUNICACIÓN. Windows Internet Explorer
[2] P.Genésio Zeferino da Silva Filho sdb. Pilares básicos: Educomunicalción, acercamiento entre Educación y Comunicación. Windows Internet Explorer.

miércoles, 26 de agosto de 2009

EDUCOMUNICACIÓN

"Acción comunicativa en el espacio educativo"...
Nos hemos dado cuenta que la educomunicación se vive en todos los espacios en los cuales la persona es y se relaciona; sus espacios educativos ya no son sólo la escuela o la familia, sino las redes que día a día se van creando en torno a él y que le exigen tecnología, adaptación, aceptación, diálogo...

Entonces, la educación es una construcción colectiva que necesita de nuestra parte comunicación, apertura, convergencia, interrelación con los agentes culturales y la sociedad; son ambientes en donde todos estamos implicados y que requieren pensamiento crítico, relaciones cercanas y humanizantes al estilo salesiano, al estilo de Don Bosco desde su Sistema preventivo y de Madre Mazzarello desde el cuidar de la vida.

Relacionemos el video con nuestro quehacer educativo y preguntemonos:

¿Qué tipo de comunicación necesitamos para educar?

jueves, 20 de agosto de 2009

Certeza educomunicativa

" Los educomunicadores creemos en la mediación de la comunicación con y para la educación"
especialmente cuando favorecemos esta relación a través de los espacios de protagonismo juvenil que permite a los jóvenes un verdadero despliegue de amor por la vida para sí mismos y para los demás, realizados en el compromiso de proyectos que los sacan de sí mismos y los impulsan hacia los demás.

Los educadores salesianos estamos llamados a favorecer espacios creativos en los que se favorezca la comunicación para que luego puedan expresarlos a través de su protagonismo en el momento histórico que les corresponde vivir, dado el nivel de comunicación tan vertiginosa que se está produciendo hoy en día.

No obstante el grado de incertidumbre en que nos movemos estamos llamadas a ser signos prevenientes del amor de Dios entre las jóvenes como nos lo sugiere nuestro Capítulo General de las salesianas. En qué plan estamos para llevar adelante este proyecto?

Nuestro nuevo reto!




Otro nuevo espacio? del wiki al blog, continúa nuestra travesía, pero somos red!
Qué reto nos planteará este nuevo espacio?
Imaginación, creatividad, equilibrio desequilibrado?
No importa! Todo nos ayudará a vivir en red esta aventura salesiana educomunicativa!
Sobreviviremos?

domingo, 16 de agosto de 2009

Bienvenidos al blog grupal

Buenos días. Bienvenidos al Blog del grupo 1 del Diplomado Virtual en Educomunicación.